Vivir en un contenedor
Suena a medida anticrisis, pero nada más lejos. Hace unos días, asistí a la presentación de un proyecto que propone construir una residencia de estudiantes a base de agrupar y apilar contenedores de los que se usan para el transporte marítimo de mercancías.
Huelva es puerto de mercancías, tiene una incipiente universidad que crece año a año en prestigio y número de estudiantes, cuenta con espacios idóneos para la ubicación de esta residencia y los responsables de la universidad son emprendedores e innovadores. Si no se cruza ninguna torpeza ni causa de fuerza mayor en el camino, espero ver pronto el proyecto hecho realidad. Es momento de poner a Huelva y su Universidad en vanguardia, en todos los sentidos, puede hacerlo, se lo merece.
La idea no es nueva, de hecho existen ya instalaciones con estas características en Francia (Le Havre) y Holanda (Keetwonen) por ejemplo. En ellas viven centenares de estudiantes con un entorno y unas instalaciones que proporcionan una más que aceptable calidad de vida y proporcionan una singularidad e identidad envidiables.
Las facilidades que proporcionan trabajar con estos materiales a nivel de ingeniería y arquitectura, incorpora importantes valores añadidos: homogeneización de medidas, fiabilidad de materiales, disponibilidad en el mercado, bajos costes financieros, rapidez en la construcción, escasos requerimientos para su ubicación… son algunas de las ventajas más visibles.
El valor añadido está en la valentía de trasladar el modelo a lugares donde, además de las barreras financieras, las importantes son las sociales, donde hay que desgarrar clichés y esquemas, donde las ideas rompedoras son acogidas con recelo, donde se cuesta demasiado romper el orden tradicionalmente establecido.
Comentarios
abrazo
El proyecto ese, ¿estaba ubicado en algún emplazamiento concreto? ¿Se va a llevar a cabo?
Saludos,