Empresas con presente y futuro
Dispongo ya de demasiados ejemplos de planes de carrera suspendidos en los últimos meses, de planes de formación corporativos congelados y de inversiones en recursos humanos anuladas.
Para explicar esas decisiones, algunos directores generales apelan a la viabilidad de la compañía, a su supervivencia, y siguen sin quererse enterar de que esa continuidad está en las manos de su equipo. El único camino que garantiza unos buenos resultados técnicos y económicos es la alineación del afán de lucro de la compañía con la satisfacción de sus empleados. Es lo que se ha dado en llamar el “humanismo empresarial”.
Hay un grupo de empresas que, en 2008, frente a los despidos generalizados, crearon 2500 puestos de trabajo nuevos. Esas mismas empresas tuvieron un absentismo del 2,9%, mientras que la media reconocida en España se sitúa en el 4,8%. Sus empleados son el 95,5% fijos frente al 72,1% general. Estas empresas tienen un denominador común, encabezan la lista de compañías con mayor resistencia a las adversidades. “La crisis actual va a revelar cuál es la verdad que se vive en el seno de cada empresa”, afirma Pedro Díaz, director de recursos humanos de Vodafone.
Los estudios que vienen realizando en el instituto Great Place to Work a nivel mundial, reflejan que las empresas de éxito perenne prestan toda la atención a su equipo más allá de lo que pueda quedar reflejado en un bondadoso catálogo, en un elaboradísimo plan estratégico y en un manual de atención al empleado.
Me entristece enormemente que las empresas que copan el ranking del Great Place to Work en España son extranjeras que replican el modelo de su país en sus filiales españolas.
Para explicar esas decisiones, algunos directores generales apelan a la viabilidad de la compañía, a su supervivencia, y siguen sin quererse enterar de que esa continuidad está en las manos de su equipo. El único camino que garantiza unos buenos resultados técnicos y económicos es la alineación del afán de lucro de la compañía con la satisfacción de sus empleados. Es lo que se ha dado en llamar el “humanismo empresarial”.
Hay un grupo de empresas que, en 2008, frente a los despidos generalizados, crearon 2500 puestos de trabajo nuevos. Esas mismas empresas tuvieron un absentismo del 2,9%, mientras que la media reconocida en España se sitúa en el 4,8%. Sus empleados son el 95,5% fijos frente al 72,1% general. Estas empresas tienen un denominador común, encabezan la lista de compañías con mayor resistencia a las adversidades. “La crisis actual va a revelar cuál es la verdad que se vive en el seno de cada empresa”, afirma Pedro Díaz, director de recursos humanos de Vodafone.
Los estudios que vienen realizando en el instituto Great Place to Work a nivel mundial, reflejan que las empresas de éxito perenne prestan toda la atención a su equipo más allá de lo que pueda quedar reflejado en un bondadoso catálogo, en un elaboradísimo plan estratégico y en un manual de atención al empleado.
Me entristece enormemente que las empresas que copan el ranking del Great Place to Work en España son extranjeras que replican el modelo de su país en sus filiales españolas.
Comentarios
Creo que todos tendríamos que tener ese elaboradísimo plan estratégico y el manual de atención al trabajador.
Seria estupendo trabajar con buenos resultados económicos y buenas relaciones con el trabajador.
Me interesa y tratare de recibir información para aprender.
Enhorabuena por tu blog, son muy interesante tus comentarios.
Un saludo.
Pues la mayoría de los empresarios no lo ven así, es nuestra experiencia diaria y la razón de fondo de que este país, con unas cifras macroeconómicas mucho mejores (o no tan malas) que las del entorno tenga cifras sociales (el paro, principalmente) catastróficas. ¿Cuánto tardará la gente en confiar de nuevo en la economía tras este baño de realismo neoliberal? ¿No será justamente esto el principal impedimento para que la cosa empiece a mejorar?